• La fiebre amarilla continúa siendo un motivo de preocupación global, ya que, pese a los esfuerzos internacionales, no se ha logrado controlar los brotes en varios países, fundamentalmente de África.
  • La expansión creciente de Aedes aegypti (mosquito vector) a zonas alejadas de los trópicos como Madeira, Chipre y, recientemente, Canarias, hace que en Europa deba evaluarse periódicamente el riesgo de aparición de casos autóctonos de esta y otras arbovirosis.
  • Desde 2017, OMS, UNICEF y Gavi se han unido para desarrollar una estrategia mundial integral con el fin de eliminar las epidemias de fiebre amarilla (EYE) teniendo a la vacunación masiva como pilar básico.

Introducción

La fiebre amarilla (FA) es una enfermedad viral que tiene tres formas epidemiológicas de presentación: a) la forma urbana: se da en áreas geográficas endémicas y se produce con la participación de Aedes aegypti, fundamentalmente, que transmite la infección tras alimentarse de los seres humanos en la fase virémica; b) la forma selvática: enfermedad enzoótica mantenida entre primates no humanos y desde los que pasa, a través de varios vectores, al ser humano, y c) la forma intermedia entre las dos anteriores: en este caso, los mosquitos semidomésticos infectan a los primates y al hombre indistintamente (más frecuente en áreas endémicas de África).

https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/actualizacion-del-capitulo-del-manual-de-inmunizaciones-dedicado-la-fiebre